Resumen: |
Teoría del desencanto se publicó tardíamente, no me refiero a la edad del escritor -44 años- sino a la época que narra la novela: los sesenta, "la década heroica"...
La novela de Pérez Torres tiene el gran logro de establecer, a través de un "lenguaje (...) rítimico y cadencioso ciertas veces, patético, irónico, ametrallante, inquisidor, fugaz", una crónica de la realidad que va venciendo a la ilusión.
La década del setenta -como un hermano enfermo de los vigorosos sesenta- cae con su peso sobre las utopías y sueños revolucionarios: proyectos estos que se van quedando en el papel, en la taza de café, o en el cigarrillo que se consume lentamente sobre una mesa del Café 77. Es aquí, en esta atmófera, donde los escritores-guerrilleros se miran frente a frente con el desencanto -¿con el fracaso?- de sus efusiones fusilero-literarias.
El bello título de la novela se queda corto ante lo que ella nos ofrece, pues no sólo es desencanto lo que sentimos al terminar de leerla, sino la constatación del fracaso de una generación, o por lo menos de ese conjunto de seres que soñó en un futuro más humano... |