Resumen: |
Con ?Rapsodia insular?, el crítico y ensayista Emmanuel Tornés Reyes propone un viaje por los diversos momentos y etapas del cuento cubano de finales del siglo XX y lo que va del presente siglo. No solo se ofrece una muestra de lo que, sin duda, es lo mejor de la cuentística de la isla, sino que se participa de una serie de claves y códigos que dan cuenta de los diversos quiebres y giros que, esa cuentística, ha asumido respecto a lo que son las nuevas realidades y discursividades con las que las narradoras y narradores de su país tejen sus historias.
Cuentos que evidencian el diálogo con esas otras formas o lenguajes que la realidad les ha impuesto para verle su otro lado deslumbrante y desacralizador. Ese al que todos estamos invitados a contaminarnos de cuerpo entero. Una antología lúcidamente estructurada y vital que, a su vez, nos participa de una de las tradiciones literarias más ricas y desbordadas de la literatura de estas tierras que nunca dejamos de redescubrir. Raúl Serrano Sánchez En la actualidad continúan apareciendo obras notables de los autores cubanos de la novísima narrativa o ?generación cero? pero, sin duda alguna, la producción ficcional en marcha de los nacidos entre 1975 y 1992, va poco a poco estampando su sello en el rostro de la mejor cuentística cubana del nuevo milenio.
Emmanuel Tornés Reyes |