Resumen: |
La épica, sustrato que fundamenta la visión cósmica nerudiana, es abordada por el autor, en "La espada encendida (1970) -uno de sus más importantes y singulares libros de madurez-, de acuerdo con el esquema narrativo que, desde los relatos orales, se halla en la base de la poesía de narración y celebración de los hechos humanos esenciales: gestas, amor, fundación civil, rebeldía ante el entorno, migraciones, destrucción del paraíso. Una referencia autóctona, perteneciente al mundo de las fabulaciones áureas que pueblan las crónicas de Indias -la mítica "Ciudad de los Césares", supuestamente situada en los Andes, al sur de Chile-, procura el referente anclado en la intrahistoria americana a este poema cuyo "argumento", expuesto en una página liminar que cumple funciones de guión o canon de lectura, es desarrollado por Neruda, al sesgo, en una deslumbrante sucesión de instantáneas del mundo mineral y zoológico, monólogos dramáticos, invocaciones rituales, súbitas revelaciones de lo sagrado. La épica coral e histórica del Canto general es aquí la épica arquetípica e inaugural que aísla, en el tiempo del mito, la inserción telúrica del ser humano y sus impulsos fundamentales. |